EL PULQUE EN LA HISTORÍA DEL MÉXICO PREHISPÁNICO...
El pulque se ha representado en relieves tallados en piedra por los
nativos de Mesoamérica desde el año 200 DC. El origen del pulque es
desconocido, pero debido que tiene una función primordial en la religión
prehispánica, muchas leyendas explican sus orígenes. De acuerdo las historias
indígenas toltecas, durante el
reinado de Tecpancaltzin, un
noble llamado Papantzin descubrió cómo extraer el aguamiel
de la planta de maguey; y a las personas que fabricaron el pulque se les
denominó como “tlachiquero” (del náhuatl
"rasguño") ya que tallaban las pencas de maguey para extraer su fino
líquido. En los tiempos prehispánicos, los aztecas consumían el pulque en las
ceremonias religiosas. Se le recomendaba también a mujeres cercanas al parto y
lactantes.
Durante la época prehispánica, el pulque era usado en ceremonias
principalmente por los sacerdotes, para poder tener una mejor concepción de los
mensajes que enviaban los dioses, usado principalmente en la región del
altiplano mexicano. En tiempos de los mexicas el
pulque se llamaba iztac octli ("el licor blanco").
- Se dice…

La principal zona de consumo y producción es la antigua región de los Llanos de
Apan, o Altiplano hidalguense,
donde surgió la charrería.
En México al pulque se le considera, junto con el tequila
y el mezcal, como bebida
nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario