lunes, 28 de julio de 2014

Hacienda Pulquera La Castañeda

Por: Ing. Manuel Fernández San Martín
 
Así lucia la hacienda "La Castañeda" antes de construir el ella el manicomio general del porfiriato.
Hacienda La Castañeda en el antiguo puebla de Mixcoac
Edificio central del hospital psiquiátrico La Casañeda en 1910

A finales del siglo XIX pobladores de Mixcoac difícilmente imaginaron que la hacienda famosa por su producción de pulque, se convertiría en el lugar... ideal para dar "reposo y tranquilidad" a los enfermos mentales. Don Ignacio Torres Adalid, dueño de una gran cantidad de haciendas pulqueras en los estados de México, Hidalgo y Tlaxcala, era conocido como el rey del pulque, gozaba del aprecio de la sociedad porfiriana por ser un mecenas de las causas nobles, reservo parte de la hacienda como un lugar de reunión para todas las personas que los fines de semana quisieran visitarla, podrías caminar por sus jardines o usar los salones de baile, donde había una orquesta tocando, solo por 25 centavos la entrada. Hoy en su lugar se encuentra la unidad plateros. Durante la primera mitad del siglo XX, La Castañeda frecuentemente fue mencionada como un lugar de injusticias y malos tratos a los internos. En 1968 se decidió cerrar el lugar y reubicar a los pacientes en diferentes hospitales psiquiátricos modernos de México. El edificio fue desmantelado completamente, y el frente completo fue armado tal cual en Amecameca, Edo. de México en una propiedad de Los Legionarios de Cristo. El manicomio de La Castañeda fue considerado un mal sueño en la psiquiatría mexicana, un episodio que no desea ser recordado.

viernes, 20 de junio de 2014

Proceso de Elaboración

Por: Ing. Manuel Fernández San Martín

El pulque o neutle se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey o agave de la variedad SALMIANA.

Con el proceso conocido como "raspado", es como inicia la producción del pulque que consiste en quitar el centro de la planta, donde crecen las hojas tiernas, dejando una oquedad que se tapa con una penca (u hoja) del maguey.




El interior se raspa entonces con una especie de cuchara, llamada tlachique, lo que provoca que el maguey suelte un jugo, el cual se concentra en el hueco.

Este paso se da sin desenterrar la planta de agave, se deja en el campo a cielo abierto para que la planta haga su trabajo de acopiar el aguamiel en su centro.

Luego, a intervalos de uno o dos días éste es absorbido hacia un cuenco hueco (llamado acocote, fruto de una cucurbitácea) y depositado en un recipiente llamado odre.

Este proceso lo lleva a cabo el tlachiquero o raspador, y el aguamiel se recolecta diariamente durante dos meses, como máximo. Una planta da entre 270 y 420 litros de aguamiel durante aproximadamente 3 meses

El agave del que se obtiene el aguamiel crece en los montes o en la campiña de forma natural, pero actualmente se ha industrializado el cultivo de esta planta adecuando la tierra con abonos naturales no nitrogenados y donde se vigila su crecimiento, se le cuidan de plagas y se da un rendimiento de plantas por hectárea de 900 plantas.

Una vez recolectado el aguamiel, se acopia en recipientes de madera (actualmente de acero inoxidable) para que una vez completo del lote, se inicie la fermentación lo que transformará el liquido obtenido del agave en pulque. El traslado del aguamiel de los campos de cultivo a las tinas de fermentación de las fábricas, se hace en tinas llamadas odres, cargadas por burros, ya que la obtención puedes ser en la sierra o los montes de la región, de muy difícil acceso.





 El Tlachiquero, recolecta por medio de absorción el aguamiel, utilizando el clásico acocote para retirarlo del centro del agave con mucho cuidado de no espinarse, ya que las pencas que todavía están en la planta, tienen espinas hasta de 5 cm. de largo, que al picarse con ellas una persona puede llegar hasta el hueso, perforándolo y generando una infección del tuétano.
La fermentación es controlada y se da sin ningún aditivo que acelere o incremente el proceso. Este paso en el proceso es totalmente natural. Posteriormente si el producto se comercializa embotellado o bien, enlatado, pasa por un proceso de pasteurización le cual le dará mayor vida de anaquel y evitará que continúe el proceso natural de fermentación. Normalmente se tarda aproximadamente 36 horas para que una tina de aguamiel de 500 a 800 litros se convierta en pulque.

Proceso de fermentación en zonas rurales de los estados mexicanos de Hidalgo y de Tlaxcala.

Actualmente los procesos industriales utilizan equipos grado alimenticio para su fermentación.

Después es depositado en barriles de pino o, como ocurre en la actualidad, en cubas de acero inoxidable, donde se fermenta con la levadura Zymomonas mobilis durante uno o dos días, y se obtiene un líquido blanco de aspecto lechoso, que contiene un 5 por ciento de alcohol, el cual, en el caso de los expendios tradicionales (pulquerías), se debe beber inmediatamente, ya que al seguirse fermentando adquiere un gusto muy fuerte.

El pulque se fabrica en la actualidad en cantidades limitadas en algunas partes de México. Sin embargo, debido a que no es fácil de preservar o almacenar, no se conoce mucho fuera de ese país. Su consumo fue habitual en México entre todas las clases sociales durante el siglo XIX, pero en las décadas de 1920 y 1930 las autoridades emprendieron una lucha contra su consumo y consiguieron que éste disminuyera, principalmente en las ciudades, aunque en el ámbito rural sigue siendo una bebida popular.

El pulque tiene la cualidad de que nunca deja de fermentar por lo que se debe de consumir rápidamente para que no se pase de fermentado y sepa desagradable. Con los ferrocarriles del centro de México esto dejo de ser un factor y el pulque pudo llegar en cantidades suficientes para el público de la Ciudad de México y áreas centrales, pero impidió que se pudiera exportar y que se conociera en otros lugares.

El pulque llegó y sigue llegando a las pulquerías, donde eran especies de cantinas, que han reducido su número hasta ser unas cuantas en toda la ciudad. Hoy en día el pulque representa únicamente el 10% de las bebidas alcohólicas de México.

En la actualidad, el pulque ha sido desplazado por la cerveza, de origen asiático-europeo, y los licores de agave (tequia, mezcal), por lo que sus expendios se han vuelto más escasos o han pasado a la clandestinidad en los barrios y pueblos de bajo nivel económico; por otro lado, algunas empresas y asociaciones campesinas han empezado a embotellar o enlatar el pulque para su venta a mayor escala y distancia, y se han logrado exportar a los mercados de Oceanía, Europa, Lejano Oriente, Centro y Sur América y sobre todo por el número de mexicanos residentes, a los Estados Unidos, ya que en México se le ha relegado por considerarse su consumo propio de los más bajos niveles intelectuales, sociales y económicos.
 
 

¿Qué es El Pulque?

Por: Ing. Manuel Fernández San Martín

El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmiana). Actualmente su producción se realiza principalmente en los estados de Hidalgo y Tlaxcala.

Es una bebida alcohólica muy tradicional del centro de México; su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del centro del país.

También es una bebida ecuatoriana a la que se llama en lengua quechua chaguarmishqui y ha sido consumida desde tiempos prehispánicos al igual que en México y Centroamérica.

En lengua otomí se le conoce como ñogi, y en lengua purhépecha, como urapi.


Si se pudiera hacer una comparación moderna sobre qué tan popular era el pulque, sería sobre la cantidad de cerveza que hoy se consume en México. En su auge, por 1896, llegaban 67 mil litros diarios de pulque a la Ciudad de México, que tenía una población de 400 mil personas.

Esta bebida blanca y con un sabor y consistencia peculiar era apreciada por todos, desde el campesino hasta el político, llegando a hacer una bebida que se consumía durante la comida, la cena, en la calle…y a veces por la mañana. En las décadas de 1920 y 1930 posteriormente el gobierno del General Lázaro Cárdenas, se hizo una campaña en contra del pulque, buscando reducir el consumo del alcohol en México. Eso, con la llegada de la cerveza como una bebida más "refinada" y sencilla de producir, hizo que la población viera el pulque como una bebida inferior, de las masas y que no pertenecía en los círculos de los que pensaban que tenían algo de refinación y cultura.

¡BIENVENIDOS! a su Pulquería Virtual Didáctica.

Por: Ing. Manuel Fernández San Martín

EL PULQUE EN LA HISTORÍA DEL MÉXICO PREHISPÁNICO...

El pulque se ha representado en relieves tallados en piedra por los nativos de Mesoamérica desde el año 200 DC. El origen del pulque es desconocido, pero debido que tiene una función primordial en la religión prehispánica, muchas leyendas explican sus orígenes. De acuerdo las historias indígenas toltecas, durante el reinado de Tecpancaltzin, un noble llamado Papantzin descubrió cómo extraer el aguamiel de la planta de maguey; y a las personas que fabricaron el pulque se les denominó como “tlachiquero” (del náhuatl "rasguño") ya que tallaban las pencas de maguey para extraer su fino líquido. En los tiempos prehispánicos, los aztecas consumían el pulque en las ceremonias religiosas. Se le recomendaba también a mujeres cercanas al parto y lactantes.

Durante la época prehispánica, el pulque era usado en ceremonias principalmente por los sacerdotes, para poder tener una mejor concepción de los mensajes que enviaban los dioses, usado principalmente en la región del altiplano mexicano. En tiempos de los mexicas el pulque se llamaba iztac octli ("el licor blanco").
  • Se dice…
Que el nombre actual parece ser una mala interpretación española de octli poliuhqui ("licor descompuesto"), el término náhuatl para un pulque demasiado fermentado, causante de embriaguez. El abuso del octli o pulque era severamente reprobado en el México prehispánico. La embriaguez era considerada "causa de toda discordia y disensión, como una tempestad infernal, que traía consigo todos los males": sólo podían emborracharse los enfermos y los viejos.

La principal zona de consumo y producción es la antigua región de los Llanos de Apan, o Altiplano hidalguense, donde surgió la charrería. En México al pulque se le considera, junto con el tequila y el mezcal, como bebida nacional.